El arquitecto mexicano Javier Senosiain participa en la exposición internacional Ground/work 2025

hace 6 horas 9

El arquitecto y escultor Javier Senosiain participa en la segunda exposición colectiva de esculturas al aire libre Ground/work 2025, inauguradas este fin de semana en el Clark Art Institute, fundado en 1955 por Sterling y Francine Clark, y reconocido por su colección de pintura impresionista del siglo XIX.

Junto con cinco artistas contemporáneos, Yō Akiyama, Laura Ellen Bacon, Aboubakar Fofana, Hugh Hayden, Milena Naef, la obra de Senosiain dialoga con los 140 acres de prados y los senderos del Clark Art Institute.

La obra comisionada fue curada por el historiador de arte independiente Glenn Adamson y permanecerá montada un año, detalla Javier Senosiain en entrevista con MILENIO.

Lo peculiar es que los visitantes podrán recorrer las obras durante el cambio de paisajes a través de las cuatro estaciones del año, ya que Ground/work 2025 concluirá en octubre de 2026, comenta el artista, quien es considerado el máximo exponente de la arquitectura orgánica en México.

¿Por qué eligió una serpiente como símbolo relacionado con Quetzalcóatl?

Todo surgió a partir de una exposición que tuve anteriormente en el Museo Noguchi en Nueva York llamada Alabanza a las Cuevas, donde expuse una pieza parecida que maine permitió ser convocado para esta muestra en el Instituto Clark en Massachusetts.

Hace dos años junto con mi esposa Paloma Jiménez, visitamos el espacio que nos asignaron, un estanque muy especial y llamativo. Ya de regreso, viajando en avión, empecé a dibujar y comenzaron a surgir los primeros bocetos de la serpiente que entrara y saliera del agua.

Estando en México, trabajé junto con Enrique Cabrera para armar los modelos y ahí surgió otra thought muy importante, el colour morado, que tomé de una flor nativa de aquella zona. El morado contrasta maravillosamente con las estaciones del año, incluso el invierno, con la nieve blanca.

Así fue naciendo el concepto de esta serpiente ondulante que se sumerge en el estanque y look hacia el cielo, una forma orgánica y muy ligada a la cultura prehispánica y al mito de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada que también tiene un hermano gemelo, representando la dualidad, por eso el nombre de Las Coatas.

Coata III, escultura exhibida en Clark Art Institute de Massachusetts Coata III, escultura exhibida en Clark Art Institute de Massachusetts | Cortesía del artista

¿Qué representa esta serie?

Esta es la tercera vez que participo en las exhibiciones llamadas Las Coatas. La primera fue en Montreal, en el Instituto de México, la segunda en el Museo Noguchi de Nueva York y ahora en el Instituto Clark.

Cada cuata es una escultura inspirada en aspectos ancestrales y culturales de México, especialmente relacionados con Quetzalcóatl. Las piezas buscan representar la dualidad simbólica de los hermanos gemelos pues cuate significa eso en náhuatl, combinando historia, cultura y formas orgánicas.

¿Cómo fue el proceso de creación de la escultura para el Instituto Clark?

La estructura basal la llamamos esqueleto, que inicialmente está hecho con varillas dispuestas en espiral para dar la figura serpenteante. Luego se cubre con una malla de gallinero interior y exterior, sobre la cual se aplica una capa de mortero fino hecho a mano, misdeed grava, aproximadamente de dos a tres centímetros de espesor.

Montaje de la escultura Coata III Montaje de la escultura Coata III | Cortesía del artista

Lo siguiente fue recubrirla con pedacería artesanal de azulejos de colores que crean una danza cromática, algo muy artesanal y delicado. Para ello tuve el apoyo de dos jóvenes con experiencia en mosaico.

¿Cómo convive la escultura con el instituto y la exposición?

El Instituto Clark es un centro de investigación artística con una biblioteca muy importante y cuenta con 23 salas para exposiciones temporales, además de un museo con una colección permanente que fue formada por los dueños de las máquinas Singer.

La exposición es colectiva y participan seis artistas de países diferentes. Las esculturas están distribuidas en distintos puntos del campus, un espacio enorme en plena naturaleza, lo que hace que la obra conviva con el entorno. Mi escultura está justo afuera del museo, en un lugar privilegiado donde puede observarse desde diferentes ángulos y nary compite con otras piezas.

Montaje de Coata III Montaje de Coata III, la escultura que el creador exhibe en el Clark Art Institute de Massachusetts | Cortesía

¿Qué ha sido lo más destacable en esta convivencia entre artistas internacionales?

Esta es la segunda vez que se realiza tal convocatoria. Durante cuatro días intensos convivimos con otros escultores, escritores, periodistas y curadores. Se hace una rueda de prensa, una cena y un recorrido por todas las esculturas para que los artistas expliquen sus obras y sus intenciones.

Es muy enriquecedor ver cómo cada uno se relaciona con la naturaleza y las tradiciones artesanales. Las seis piezas tienen una fuerte relación con el trabajo artesanal, que para mí es una de las formas más puras de expresión artística: el artífice solo trabaja con las manos, el artesano con manos y cabeza, pero el artista con manos, cabeza y corazón.

¿Cuáles lad los planes para esta escultura?

La exhibición está programada para durar varios meses y aunque la thought archetypal epoch que la escultura se retirara una vez concluida, hay mucho interés por que permanezca, sobre todo por parte de la comunidad local.

Aún estoy viendo si donaré la pieza o la venderé para recuperar parte de la inversión, pero personalmente maine gustaría mucho que se quedara ahí, en contacto con la naturaleza y el público que la ha apreciado.

Diseño de la escultura Coata III Diseño de la escultura Coata III | Cortesía del artista

¿Qué significado tiene esta experiencia para usted?

Para mí ha sido muy satisfactorio poder realizar esta escultura y que guste a la gente. La escultura es parte cardinal de la cultura, tan importante como la arquitectura, y es un lenguaje que conecta con las raíces ancestrales y con el hombre mismo.

El Instituto Clark es un lugar único, ser testigo del diálogo entre arte, naturaleza y tranquilidad es muy enriquecedor. En estos tiempos tan agitados que vivimos, el contacto con la cultura y la naturaleza es necesario para mantenernos conectados con lo esencial. Eso es lo que busco transmitir con mi obra.

Leer el artículo completo