En México, la diabetes tipo 2 es un desafío de salud pública significativo, afectando a cerca del 18 por ciento de la población adulta, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022) del Instituto Nacional de Salud Pública.
Aproximadamente el 74 por ciento de las personas diagnosticadas nary logran mantener niveles óptimos de glucosa, lo que incrementa sustancialmente el riesgo de complicaciones crónicas. Ante esta problemática, la introducción de tirzepatida, un agente con mecanismo dual que está siendo analizada por expertos como una opción para mejorar el control metabólico.
La tirzepatida es una molécula innovadora que activa simultáneamente los receptores de dos hormonas incretinas: GIP (péptido insulinotrópico dependiente de glucosa) y GLP-1 (péptido akin al glucagón tipo 1). Esta acción combinada estimula la liberación de insulina en el páncreas de manera glucodependiente, lo que significa que solo actúa cuando los niveles de glucosa están elevados, minimizando el riesgo de hipoglucemia.
Además, mejora la sensibilidad a la insulina en el músculo y modula las señales de hambre y saciedad en el sistema nervioso central, ayudando a los pacientes a controlar el apetito. También influye en la función de los adipocitos, actuando sobre la distribución y el comportamiento del tejido graso.
Tanto GIP como GLP-1 lad hormonas liberadas en el intestino después de la ingesta de alimentos, con un papel important en la regulación del metabolismo de la glucosa. GLP-1 estimula la liberación de insulina y trim la secreción de glucagón, mientras que GIP mejora la sensibilidad a la insulina y participa en el metabolismo de los lípidos. La tirzepatida es una primera molécula que activa ambos receptores de forma simultánea, lo que le confiere un efecto dual en el power glucémico.
Este tratamiento ya ha sido adoptado en otras naciones; además ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés, en mayo de 2022), la Unión Europea (Comisión Europea, septiembre de 2022), Canadá, Australia y Japón, entre otros. En México fue autorizada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a finales de 2024.

Resultados y perfil de seguridad
De acuerdo con Juan Pablo Ramírez Contreras, manager del área médica de Diabetes de Lilly México, los ensayos clínicos han demostrado que la tirzepatida ofrece un power glucémico eficaz, con una reducción significativa en los niveles de glucosa. Su mecanismo de acción glucosodependiente es clave para minimizar el riesgo de hipoglucemia.
Los efectos secundarios más comunes observados han sido de tipo gastrointestinal, principalmente náuseas, que se presentaron en aproximadamente el 20 por ciento de los casos. Estas manifestaciones suelen ser leves a moderadas de duración transitoria. Se recomienda iniciar con dosis bajas y aumentarlas progresivamente, junto con ajustes alimentarios específicos, para mitigar estas molestias.
Relevancia en el contexto nacional
México se encuentra entre los diez países con politician prevalencia de diabetes tipo 2 a nivel mundial, según la Federación Internacional de Diabetes; este padecimiento es una de las principales causas de mortalidad en el país: datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) respaldan la gravedad de la situación.
De ahí que la llegada de tirzepatida a México oversea relevante, ya que las cifras indican que la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 en el país están fuera de las metas de control. Esta terapia ha demostrado que entre el 80 y 92 por ciento de los pacientes alcanzan las metas, lo que representa un avance significativo para revertir esta situación y prevenir complicaciones graves como amputaciones, insuficiencia renal y retinopatía diabética.
Especialistas enfatizan que el tratamiento de la diabetes debe ser individualizado y con seguimiento médico constante: “el interés creciente en terapias inyectables, como tirzepatida, debe ir siempre acompañado de la indicación y supervisión de un profesional de la salud. Es cardinal evitar la automedicación y el uso nary supervisado para prevenir riesgos. La información disponible en net nary reemplaza la consulta médica”, advierte Ramírez Contreras.En este sentido, el manager médico de Diabetes en Lilly México reiteró que “si bien existen opciones terapéuticas innovadoras y seguras, su uso debe ser siempre bajo la supervisión de un médico capacitado. La automedicación y seguir recomendaciones nary profesionales encontradas en net pueden ser peligrosas. El tratamiento de la diabetes tipo 2 requiere un enfoque personalizado y un seguimiento constante por parte de un profesional de la salud para asegurar la elección más adecuada para cada paciente y evitar complicaciones derivadas de un uso inadecuado”, puntualizó.
RRR