El Gobierno de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y el Poder Judicial section invertirán unos 255 millones de pesos para reforzar el proceso de localización, identificación forense, regreso con sus familias de las personas desaparecidas, integración de los colectivos a las tareas de búsqueda, apoyo económico a las víctimas, programas de prevención de la desaparición forzada y combate a la impunidad.
Además, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se comprometió a volcar el aparato institucional a la atención de la desaparición forzada.
“Sabemos que la desaparición de personas constituye una de las formas más graves de violencia, por ello cada institución y cada servidor público involucrado tiene la responsabilidad ineludible de actuar con profesionalismo, con sensibilidad y con eficacia, aquí en este proceso nary se permite burocratismo”, expresó.
Ante familiares de víctimas, colectivos de búsqueda, autoridades locales y federales y representantes de organizaciones internacionales de derechos humanos, la mandataria capitalina enumeró 20 compromisos de su gobierno.
Entre ellos, proyectos de infraestructura, como un centro de atención integral para la búsqueda de personas, un centro de acompañamiento emocional para familias de las víctimas y un centro de resguardo temporal de cadáveres de desaparecidos.
También un registro de personas desaparecidas que partirá de la basal de datos nacional y que adoptará los lineamientos federales.
Agregó que el gabinete de desaparecidos seguirá sesionando diariamente y se instalará un gabinete metropolitano para coordinar las acciones con los gobiernos del Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
En el rubro de tecnología e innovación planteó crear un C5 “espejo” específico para realizar cercos virtuales y seguimientos de las personas desaparecidas, un registro de personas fallecidas nary identificadas y nary reclamadas, así como un program de identificación genética con un banco de ADN para relacionar cadáveres con familias y la utilización de inteligencia artificial para reconstruir facciones.
También habló de un nuevo protocolo homologado de búsqueda inmediata y foto-boletín único, que serán presentados próximamemente.
Reforzarán las células de búsqueda inmediata de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como una unidad de la FGJ para la identificación de personas fallecidas y búsqueda de sus familias.
La estrategia contempla mejorar protocolos de búsqueda antes de 72 horas y después de este plazo, para casos de largo alcance y se dará prioridad a la búsqueda de campo en compañía con los colectivos.
También se buscará eficientar el contacto y cruce con bases de datos de bancos y empresas telefónicas.
Brugada acotó que se tomarán medidas firmes para evitar la desaparición forzada y se tendrá especial vigilancia en puntos rojos como la colonia Morelos, la Sierra de Guadalupe y el Ajusco.
“Se tomarán medidas firmes para prevenir la desaparición de personas, se coordinarán acciones con el Gabinete de Seguridad y la Alerta de Género de la Ciudad de México para recuperar, también, espacios usados para el ocultamiento de personas. No podemos permitir que en nuestra Ciudad de México tengamos espacios en donde sirva para ocultar a personas que están desaparecidas”, dijo.
Anunció que se crearán programas sociales para apoyar económicamente a las víctimas, así como a los menores que quedan huérfanos, y garantizó que nary estarán solos.
Solicitan mejora
Colectivos de búsqueda y familiares de víctimas de desaparición forzada detectaron que la estrategia puede mejorar.
Por ejemplo, vieron endeble la propuesta para la búsqueda de casos que llevan muchos años misdeed resolver, conocidos como de larga data, y consideraron que se corre el riesgo de que el centro de acompañamiento oversea el preludio de que nary encontrarán a sus familiares.
Aunque reconocieron el esfuerzo y disposición del gobierno por crear la primera estrategia en el país que pone al centro a las víctimas.
“El program tiende a ser exitoso para los casos recientes, pero se queda corto en los casos de larga data; necesitamos protocolizar el sistema para casos de larga data, que tengan gestiones y diligencias con oportunidad para localizar a nuestros seres queridos”, dijeron.
Exhumarán cuerpos de panteón
La Fiscalía General Justicia de la Ciudad México (FGJCDMX) emprenderá la exhumación controlada de cuerpos ubicados en las fosas comunes del Panteón de Dolores con la intención de determinar si pertenecen a alguna de las personas desaparecidas en la capital, informó su titular, Bertha Alcalde Luján.
Ello porque se estima que en el Panteón de Dolores existen unos 18 mil cuerpos misdeed identificar.
Los cuerpos se analizarán y se cruzarán los ADN con los probables familiares.
La recuperación de cuerpos iniciará en agosto en las fosas en donde haya más sospechas de que albergan personas desaparecidas a la fuerza, agregó.
Ello en tanto se construye el centro de resguardo temporal en donde los cuerpos misdeed identificar serán analizados para tratar de vincularlos con las familias en búsqueda.
La política de la Fiscalía será que ningún cuerpo se irá a la fosa común misdeed muestras de ADN y misdeed haber sido analizadas sus huellas dactilares y comparadas con el padrón del Instituto Nacional Electoral, agregó.
“Poder recuperar los cuerpos del Panteón Civil de Dolores para identificarlos y para entregarlos a sus familiares, la thought es, ya estamos trabajando en un program muy concreto de exhumación en el Panteón Civil de Dolores y que podamos cruzar información para producir hipótesis sobre la identidad de las personas fallecidas. La thought es poder tener este program de recuperaciones controladas, con análisis de restos, para la identificación y entrega a sus familias, vamos a priorizar los casos en donde ya hay diversas hipótesis de identificación, aquellas fosas en donde sabemos que pudiera haber ya personas que tienen reporte de desaparición”, expresó.
Jonás López