Texas es el main punto de ingreso del tráfico de armas hacia México, al concentrar el 43 por ciento del flujo ilegal detectado entre el 20 de noviembre de 2024 y el 19 de mayo de 2025. Se utilizan 11 rutas provenientes de Estados Unidos con destino a entidades mexicanas.
Además, a partir de operativos y análisis de inteligencia, se identificó que la mayoría de las armas traficadas provienen de tres entidades fronterizas de Estados Unidos: Texas (43%), Arizona (22%) y California (9%).
Lo anterior se revela del Informe Semestral de la Fuerza Armada Permanente en Tareas de Apoyo a la Seguridad Pública, remitido por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a la Comisión Permanente.
Tanto la Secretaría de la Defensa como la Fiscalía General de la República (FGR) identificaron estas 11 rutas de tráfico de armas provenientes de Estados Unidos, con destino a entidades mexicanas afectadas por altos niveles de violencia.
¿Cuáles lad las 11 rutas de tráfico de armas?
Entre las rutas más utilizadas destacan:
- San Diego, EU-Tijuana-Culiacán-Tepic-Manzanillo-Acapulco
- Yuma, EU-San Luis Río Colorado
- Phoenix, EU-Sonoyta-Hermosillo-Cd. Cuauhtémoc-Parral-Durango-Guadalajara
- Nogales, EU-Nogales-Magdalena-Ímuris-Hermosillo-Guaymas-Cd. Obregón-Navojoa-Los Mochis
- Tucson, EU-Agua Prieta-Moctezuma-Hermosillo
- El Paso-Cd. Juárez-Chihuahua-Torreón-Zacatecas-Aguascalientes-Guanajuato
- Laredo-Nuevo Laredo-Monterrey-San Luis Potosí-Guanajuato-Querétaro-Cd. de México
- Miguel Alemán, Tamaulipas-Cadereyta, Nuevo León
- Camargo, Tamaulipas-Doctor Coss-Guadalupe-Gral. Terán, Nuevo León
- Reynosa-Cd. Victoria-Cd. Valles-Pachuca-Puebla, Oaxaca
- Brownsville-Matamoros-Tampico-Tuxpan-Veracruz-Coatzacoalcos-Tuxtla Gutiérrez
Mediante el intercambio de información entre ambas instituciones, se detectaron los corredores utilizados por grupos delictivos para ingresar armamento a los estados de Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

Como parte de la estrategia de contención, se implementaron operativos específicos y se reorientó el despliegue de efectivos en puntos clave para inhibir actividades vinculadas con la violencia y los homicidios dolosos.
Gracias a estas acciones, las autoridades decomisaron 5 mil 869 armas de fuego, 31 mil 868 cargadores, más de 1.2 millones de cartuchos y 289 granadas, lo que representa un golpe significativo a la capacidad operativa de organizaciones criminales en el país.
¿Qué es el tráfico de armas?
El Informe Evaluación Nacional sobre el Comercio y el Tráfico de Armas de Fuego (NFCTA) specify el tráfico de armas como “el movimiento de una o más armas dentro del mercado ilegal para un objetivo criminal” e identifica a los cárteles mexicanos como actores de alta relevancia en esta materia.
¿Cómo es el rastreo?
En 2022 y 2023 se recibieron 18 mil 206 solicitudes para rastrear las armas y se encontró que habían sido vendidas a un cliente en Estados Unidos.
“Estas armas fueron compradas en Estados Unidos y, en algún momento, fueron traficadas de forma ilegal y, posteriormente, recuperadas en un delito por las fuerzas del orden en México y sometidas a rastreo”, expuso en un reporte la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF por sus siglas en inglés).Y identificó las cinco principales rutas utilizadas para mover las armas desde su estado de origen hasta el territorio en el que fueron recuperadas:
- Arizona (EU) a Sonora: mil 618 armas recuperadas
- Texas (EU) a Tamaulipas: mil 191 armas recuperadas
- Texas a Nuevo León: mil 158 armas recuperadas
- Texas a Chihuahua: 832 armas recuperadas
- Texas a Guanajuato: 831 armas recuperadas
México presentó demanda contra armerías
En 2021, México presentó una demanda por 10 mil millones de dólares contra los principales fabricantes de armas de fuego en Estados Unidos, y los acusó de fomentar la violencia de los cárteles.
El 5 de junio, la Corte Suprema de Estados Unidos resolvió que la legislación estadunidense exime de responsabilidad a los fabricantes de armas y nary permite la presentación de la demanda del gobierno de México.
Enseguida la Secretaría de Relaciones Exteriores expresó su desacuerdo con la decisión emitida por la Suprema Corte de los Estados Unidos y señaló que continuará haciendo lo que esté a su alcance para frenar el tráfico ilícito de armas, agotando todos los recursos legales y diplomáticos disponibles.
En un comunicado, la SRE dijo que México ha presentado argumentos sólidos que demuestran el daño que las empresas fabricantes ocasionan al país, por lo que seguirá en su lucha contra el tráfico de armas y la responsabilidad de las empresas que las elaboran y permiten que el flujo de armas siga alimentando la violencia y nutriendo a los grupos delictivos que atentan contra la paz y la seguridad de las familias mexicanas.
Aclaró que la decisión de la Suprema Corte nary afecta el curso de la segunda demanda presentada por México en Tucson, Arizona, en 2022, en contra de cinco tiendas distribuidoras de armas. Dicha demanda sigue avanzando y se encuentra en la etapa de producción de evidencia.
Las dos demandas presentadas por México, tanto en Massachussets como en Arizona, han permitido dar visibilidad al grave impacto del trasiego de armas de fuego al territorio nacional.
México ha logrado posicionar el tema nary sólo en la esfera bilateral, sino también multilateral, a través de la resolución 2616 del Consejo de Seguridad de la ONU en 2021.
EHR