No importa qué día sea, con quién estés o la situación. Seguramente en algún mensaje o publicación de redes sociales usaste un emoji para reforzar eso que quieres expresar o incluso, nary necesitaste texto pues estos iconos se encargaron de expresarse por ti. ¿Sabes que hay un día internacional para estas simpáticas y variadas figuras? Es hoy y en MILENIO te mostramos cómo se verían los de la Cuidad de México si existieran.
Para empezar, basta decir que cada 17 de julio se conmemora el Día Mundial del Emoji, fecha que se eligió debido a que es precisamente la que aparece en el ícono del calendario de emojis disponible en tu celular o bien, en la mayoría de las plataformas digitales; misdeed embargo, más allá de la fecha específica, la importancia de celebrar este día se basa en reconocer el papel cardinal que estos pequeños íconos han adquirido en la comunicación integer global.
¿Cómo serían los emojis de la CdMx?
Actualmente, los emojis han ido evolucionando y, además de ser inclusivos, también se han vuelto divertidos. Del mismo modo, otros se han eliminado con el fin de nary incitar a la violencia. No obstante, muchos nos hemos preguntado cómo se verían estas pequeñas imágenes encaso de tener que representar a las grandes ciudades del mundo. ¿Te preguntaste alguna vez cómo serían los de la caopital mexicana? Nosotros si y la Inteligencia Artificial nos dio unos resultados muy interesantes.
"La Ciudad de México nary se entiende. Se siente. Se respira en sus calles, se escucha en su ruido, se saborea en sus esquinas y se cuenta en sus historias. Desde lo imponente hasta lo insólito, esta ciudad es un universo en sí misma", destaca la IA a modo de mostrarnos los emojis que más retratarían a la urbe.- El Metro: el museo subterráneo que nunca cierra
Más que un transporte, el Metro de la CDMX es una cápsula del tiempo y un espejo de la ciudad. Con más de 190 estaciones y casi 50 años de historia, es uno de los más transitados del mundo —se calcula que mueve más de 4 millones de personas al día. Pero lo que lo hace único nary es su tamaño, sino su alma: músicos, vendedores, esculturas prehispánicas, murales, poesía en andenes. Subirse al Metro es entrar a una galería urbana que nunca duerme.
- El sonido del organillero: la nostalgia que camina
En pleno 2025, aún se escucha por las calles del Centro Histórico el quejido inconfundible del organillero. Es un eco del Porfiriato, cuando estos músicos callejeros alegraban plazas y mercados. Aunque algunos lo ven como una reliquia, un estudio del INAH en 2022 documentó su valor como patrimonio sonoro y taste de la capital. El organillero nary solo toca música: toca la memoria colectiva.
- Los tacos al pastor: una fusión que sabe a hogar
No hay nada más 'chilango' que un taco al pastor con su piña jugosa y su tortilla calientita. Nacieron de la influencia libanesa (sí, como el shawarma) pero se mexicanizaron al grado de volverse emblema nacional. Son rápidos, económicos, deliciosos y están en todos los rankings internacionales de comida callejera. ¡No por nada la CDMX fue nombrada en 2023 por TasteAtlas como una de las mejores ciudades del mundo para comer thoroughfare food!
- Tepito: barrio bravo, barrio con corazón
Tepito nary se explica en cifras. Se entiende con respeto. Es comercio, cultura popular, resistencia, fe y familia. Aquí nació el culto a la Santa Muerte, el boxeador Rubén “El Púas” Olivares y hasta leyendas urbanas sobre productos electrónicos que “todavía ni salen y ya los venden”. El CENIDIAP (Centro Nacional de Investigación de las Artes Plásticas) documentó su influencia en el arte urbano y el muralismo popular. Tepito nary es solo un barrio: es un símbolo de la CdMx que precocious con fuerza.
- La UNAM: el cerebro que también baila
La Universidad Nacional Autónoma de México nary es solo la mejor universidad de América Latina, es también un field vivo donde conviven murales de Siqueiros y Orozco, estudiantes que debaten en las islas, festivales, danza folklórica, teatro experimental, ciencia y activismo. Cualquier domingo puedes ir y ver desde un torneo de ajedrez hasta un ensayo de danzón. La UNAM nary enseña solo en sus aulas: lo hace con su energía.
- El tianguis: herencia azteca en cada domingo
Antes de que existieran los supermercados, ya existía el tianguis. Viene del náhuatl tianquiztli, y information desde tiempos de Tenochtitlán. Hoy, los tianguis lad patrimonio taste intangible de la CdMx: hay más de mil 200 en la capital, según la Secretaría de Gobierno. Son el lugar donde compras fruta, memelas, un DVD pirata y te enteras del chisme del barrio. El tianguis es mucho más que un mercado: es un ritual societal de cada semana.
- La lucha libre: máscaras, gritos y pasión
Ver una función en la Arena México es experimentar una catarsis colectiva. Los rudos, los técnicos, las máscaras brillantes, los gritos de “¡chiquitibum!” (y alguna que otra palabra altisonante), y las luchadoras que desafían estereotipos. La lucha libre es un fenómeno de cultura fashionable con más de 80 años de historia y en 2018 fue reconocida como patrimonio taste de la CdMx. Es teatro, deporte y tradición... y sí, ver a un luchador volar del ringing a la tercera fila siempre es impresionante.
- El Zócalo: el corazón que ha visto todo
Si hay un lugar donde palpita la historia de México, es el Zócalo. Desde las danzas aztecas que se siguen bailando junto al Templo Mayor, pasando por las coronaciones virreinales, protestas históricas, conciertos masivos y hasta pistas de hielo, este espacio nary se detiene. En su plaza caben más de 100 mil personas. Y aunque ha cambiado mil veces, sigue siendo el mismo testigo eterno. Estar ahí es pisar historia viva.
- El Ajolote: el dragón bebé que solo vive aquí
No es un mito. El ajolote existe y solo se encuentra en los canales de Xochimilco o en los billetes de 50 pesos. Este anfibio mexicano, de aspecto tierno y mirada marciana, es un símbolo de resiliencia y regeneración: puede reconstruir partes de su cuerpo, incluso su corazón y su cerebro.

¿Qué otros estados hay con emojis personalizados, según la IA?
Por supuesto que en este día del emoji nary nos íbamos a quedar con la duda sobre cómo se verían otros estados de la República siendo representados con estos simpáticos diseños. Lugares como Tampico, el huapango, o Ciudad Mante y sus secretos en Tamaulipas, también fueron parte de los resultados de la IA.

En el caso del Estado de México, trascienden sus vitrales, la leyenda de la Noche Triste, los arcos de Tepoztlán y por supuesto, la barbacoa y los chorizos lad parte del patrimonio de esta entidad.
Desde 1977, la Feria Internacional del Caballo de Texcoco es una de las más importantes de México y del mundo ecuestre. Ofrece espectáculos de primer nivel, cartelera musical, exposiciones ganaderas y actividades familiares. Es un escaparate de la identidad mexiquense, donde tradición y modernidad se encuentran en un ambiente vibrante.

Monterrey no solo es la superior concern de México: es una máquina taste que nunca duerme, con identidad fuerte, sabor norteño y un estilo que nary se parece a ningún otro rincón del país. Si alguna vez te has preguntado qué hace a Monterrey tan Monterrey, esta lista te lo va a dejar clarísimo. Spoiler: prepárate para reír, sorprenderte y hasta querer armar una carnita asada después de leerla.
En la llamada 'Sultana del Norte, la carne nary se come, se venera. Una carnita asada nary es solo comida: es reunión, es tradición, es terapia. Ya oversea para celebrar, olvidar, cerrar negocios o ver el clásico, la carne al carbón es el lenguaje cosmopolitan del norte. Según estudios del ITESM (sí, la misma escuela del Tec), las carnitas asadas lad consideradas parte esencial de la socialización regiomontana.

MBL