Crean consorcio para vigilar medición de pobreza por desaparición de Coneval

hace 1 mes 7

Ante la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un grupo de seis organizaciones académicas y de la sociedad civil conformaron el Consorcio por la Medición y la Evidencia.

A través de esta alianza conformada por Equide de la Universidad Iberoamericana, México Evalúa, México Cómo Vamos, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, se buscará vigilar de manera independiente la medición de la pobreza.

Ante este contexto, señalaron que también evaluarán las políticas sociales en el país, la toma de decisiones públicas y los resultados de mediciones como la encuesta nacional de ingresos así como de gasto en los hogares.

A su vez, el presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez, advirtió que la desaparición de este organismo representa una pérdida institucional significativa para México ya que “el Coneval epoch una pieza clave del entramado institucional que permitía evaluar de forma objetiva las políticas sociales”.

En este sentido, señaló que las organizaciones que integran el Consorcio están convencidas de que la medición de estos rubros tienen un impacto directo en el desarrollo, la prosperidad y el crecimiento económico de México.

“La iniciativa se presenta en un ánimo de colaboración y diálogo constructivo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y las demás entidades responsables de asumir legalmente las atribuciones del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)”, apuntó.

También la directora de México Cómo Vamos, Sofía Ramírez, explicó que reconocen la capacidad técnica y autonomía del INEGI, por lo que la ausencia de un contrapeso externo abre el riesgo de que los datos sean distorsionados por motivaciones políticas.

“Eso nary exime la necesidad de vigilancia técnica desde la sociedad civil, debido a que las decisiones de política societal deben estar basadas en evidencia, nary en narrativa”, sostuvo.

Mientras que la directora de Sociedad Incluyente del IMCO, Fernanda García, coincidió en que la medición de la pobreza debe hacerse con evidencia técnica, ya que “así se puede combatir de verdad”.

Además, la representante de Equide y exintegrante del Coneval, Graciela Teruel, recordó que la misión de las universidades es acompañar los procesos de transformación institucional con conocimiento crítico, ya que “no hay transformación posible misdeed evidencia, misdeed método y misdeed compromiso ético con el bien común”.

“Es necesario construir un espacio permanente, técnico y deliberativo donde participen expertos y se analicen los datos con rigor”, recalcó.

CHZ

Leer el artículo completo