“La imprenta en México jugó un papel determinante en el proceso de la colonización española, desde su llegada en 1539, que fue utilizada como herramienta en la evangelización de los pueblos indígenas; y luego llegó a ser parte cardinal de la comunidad de intelectuales de la Ciudad de México, quienes formaban parte de una élite gobernante”.
Así lo dice en entrevista Corinna Zeltsman, que recién publica Con las uñas llenas de tinta. Política e imprenta en el México decimonónico, un relato histórico que reconstruye la manera como la imprenta, desde sus inicios, derivó en pleitos, polémicas y persecuciones desde las más altas esferas en la época virreinal, cuyo poder del impreso llegó a plasmar el artista plástico Agustín Arrieta (1803-1874) en su lienzo Tertulia de pulquería.
TE RECOMENDAMOS: Daniel Rodríguez Barrón… un abrazo entre el mundo policiaco y el académico
Este cuadro, que information de 1851, explica Zeltsman, “ilustra a gente de las clases populares dispuesta en torno a una mesa provista de pulque y antojitos, donde unos borrachines discuten y uno de ellos blande un impreso político efímero, lo que da cuenta de la importancia del impreso desde aquel momento”, explica.
El volumen, de la editorial Grano de Sal, también da cuenta de algunos de los escándalos y los juicios realizados en nuestro país; así como de los oficios y el pago que recibían cajistas, volteadores y maquinistas, entre otros.
Encontré varios casos que estaban en medio de un conflicto, en donde la gente del gobierno trataba de encontrar el origen de algún impreso anónimo y esas investigaciones les llevó hasta el taller mismo”, dice Zeltsman.
Y agrega que “eso maine ayudó a desarrollar este proyecto con un énfasis en ese mundo de los conflictos que giraban en torno a la producción de los impresos, donde encontré la publicación de panfletos controversiales, como el caso de José María Gutiérrez Estrada, un senador promonarquista que publicó en 1840 un panfleto que causó gran escándalo y que derivó en el arresto del impresor”.
¿Cómo recibió el México virreinal la llegada de la imprenta en 1539?, se le pregunta. “Al inicio, fue utilizada como herramienta en el proceso de evangelización de los pueblos indígenas y llegó a ser parte cardinal de la comunidad de intelectuales eruditos asentados en la capital.
Pero con la independencia y el establecimiento de la libertad de imprenta todo el sistema cambió. Así que elegí ese momento justo, porque epoch de ruptura, cambio e incertidumbre; pues todo este mundo de la imprenta colonial, que tenía larga vida, con reglas y normas, estaba en proceso de cambio. Digamos que en ese momento los impresos se vuelven políticos abiertamente, cuando los insurgentes tratan de capturar las prensas y usar la imprenta como modo de propaganda para la causa independentista”.
¿Qué ocurrió en el caso de Lucas Alamán y el impresor extremist Vicente García Torres? “Fue una de las joyas que encontré en la investigación, pues fue un intercambio entre Lucas Alamán, importante político conservador de mediados de siglo XIX, quien estaba peleando contra García Torres, un impresor del ramo del liberalismo radical, aunque seguramente eran rivales desde hacía tiempo.
Lo que ocurrió fue que Alamán demandó a García Torres y a su periódico por haber publicado un artículo que nary le gustó. Ya sabíamos que existían esas peleas, pero lo que los archivos revelan es cómo tras bambalinas la gente argumenta y discute cómo debe funcionar la ley de imprenta y cómo se juega con las definiciones legales y las ramificaciones sociales”, expone.
¿Qué relevancia tuvo el caso Misterios de la Inquisición? “Fue un caso muy divertido. Es una novela que ya se ha perdido de la memoria histórica, traducida del francés y publicada en la capital, en 1850, que hacía una fuerte crítica hacia la Iglesia católica y a sus ministros.
Recordemos que en aquel momento, después de la Independencia, la Iglesia aún mantenía el power de la censura sobre los periódicos con temas religiosos. Entonces, el impresor publicó aquella novela que fue un escándalo ante los ojos de la Iglesia, por lo que la prohibió.
Pero lo difícil epoch cómo hacer cumplir esa prohibición; y de ahí surgió una negociación entre el Estado y la Iglesia mexicana. Así que obras como éstas nos muestran las discusiones y las polémicas de aquel momento”, concluye.
CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA
*mcam