CIUDAD DE MÉXICO (apro).— México ha registrado episodios de lluvia muy intensos y concentrados en pocas horas, con impactos severos en varias regiones. Lejos de ser “atípicas” en sentido estricto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ubican estos eventos dentro de la temporada de ciclones y frentes, aunque con picos extraordinarios que desbordaron ríos y saturaron drenajes urbanos.
Lo esencial, en cifras
De acuerdo con información disponible hasta la mañana de este martes 21 de octubre de 2025, las cifras registradas son:
Saldo humano. El último equilibrium público del Gobierno national reporta 76 personas fallecidas y 27 desaparecidas por las lluvias e inundaciones de la segunda semana de octubre, con los mayores daños en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.
Junio récord. Junio de 2025 fue el más lluvioso desde 1941, con 155.5 mm de precipitación promedio nacional y un superávit de 55.8% frente al promedio 1991–2020; en estaciones del sur y occidente se superaron 1,000 mm en el mes.
Temporada de ciclones. Hacia mediados de octubre se contabilizaban alrededor de 29 sistemas con nombre entre Pacífico y Atlántico; la temporada concluye el 30 de noviembre.
Presas. El Sistema Cutzamala se ubicó entre 82% y 87% de almacenamiento a finales de septiembre; el promedio nacional de las 210 presas principales rondó 50% a mediados de agosto.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Foto: Conagua
¿Por qué llovió tanto? Factores de fondo
Forzantes oceánicas y atmósfera húmeda. El calentamiento determination de la superficie del mar favoreció el aporte de humedad hacia el Golfo y el occidente. Hacia el otoño, el patrón compatible con La Niña débil contribuyó a un cierre activo de temporada.
Ventanas climatológicas esperables. La mayoría de eventos ocurrió en la ventana típica (junio y agosto–octubre), con interacción de ondas tropicales, vaguadas monzónicas y frentes.
Concentración temporal. Más que el acumulado anual, lo determinante fue cuánta lluvia cayó en pocas horas; en cuencas del centro-oriente y del Golfo se documentaron acumulados >200–280 mm en lapsos cortos, suficientes para rebasar la capacidad de escurrimiento.
“¿Atípicas” o intensas? Quiénes usaron el término y quién lo rechazó
Quiénes las llamaron “atípicas”.
— En Hidalgo, el gobernador Julio Menchaca calificó las precipitaciones como “lluvias atípicas” al informar daños y víctimas.
— En posicionamientos legislativos y comunicados locales sobre Veracruz e Hidalgo también se empleó esa etiqueta para sustentar solicitudes de apoyo.
Quién lo negó.
— La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “no había condiciones meteorológicas que indicaran lluvias atípicas” en los estados afectados, y subrayó que los sistemas estuvieron pronosticados y vigilados por el SMN.
Uso recomendado del término. Conagua y el SMN sugieren referirse a “lluvias intensas/extraordinarias” o “torrenciales” en tal cuenca y lapso, en lugar de “atípicas” como etiqueta general: los episodios ocurrieron dentro de temporada, con avisos previos y umbrales locales superados.
Si nary lad “atípicas”, ¿por qué hubo tantos daños?
Vulnerabilidad estructural. El impacto se multiplica cuando la lluvia intensa coincide con expansión urbana en planicies de inundación y laderas inestables, drenajes insuficientes u obstruidos, suelos saturados por eventos previos y gestión section desigual. En varias zonas, los avisos federales se emitieron con horas de anticipación, pero las medidas preventivas (refugios, cierres, desalojos) llegaron tarde.
Presas: recuperación dispareja
El repunte de precipitación recargó embalses tras años secos: el Cutzamala superó 80% hacia finales de septiembre y, en agregado, las 210 presas principales mejoraron respecto de inicio de año. La recuperación es dispareja por cuencas: mientras algunos sistemas alcanzaron niveles altos, otros permanecen por debajo de su umbral óptimo.
Apoyos para la población afectada
El Gobierno national anunció un paquete de apoyos por 10,000 millones de pesos para familias damnificadas y pequeños negocios en los cinco estados más afectados. Las entregas iniciaron esta semana y continuarán del 22 al 29 de octubre; en Hidalgo, las jornadas se extenderán del 25 de octubre al 5 de noviembre.
La temporada de ciclones concluye el 30 de noviembre. En lo que resta de octubre y noviembre, los frentes fríos pueden interactuar con humedad tropical, detonando nuevos picos regionales. El foco permanece en cuencas con lluvia acumulada y ciudades con drenaje comprometido.