CDMX.– Por segundo año consecutivo, hogares y empresas mexicanas incrementaron sus compras de mercancías fabricadas en China, que en el primer semestre del año alcanzaron un máximo histórico de 62 mil 127 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).
El monto representa un crecimiento de 2.6% respecto al mismo periodo de 2024 y duplica el nivel registrado hace una década. Con ello, el gigante asiático se mantiene como el segundo socio comercial de México en importaciones, con 20% del total, solo detrás de Estados Unidos, que concentra 40%.
TE PUEDE INTERESAR: México tiene expectativas alentadoras para lograr un ingreso per cápita de 20 mil dólares: Slim Domit
Teléfonos móviles, partes y accesorios de maquinaria, así como automóviles y autopartes representan más de 20% de las compras mexicanas a China, cuyos principales destinos en territorio nacional lad Ciudad de México, Chihuahua y Baja California, según datos de la Secretaría de Economía.
La creciente presencia del mercado chino coincidió con un incremento de aranceles: desde el 15 de agosto, el gravamen en aduanas para productos importados por paquetería o mensajería exprés desde países misdeed tratado comercial, como China, subió de 19% a 33.5%. La medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación, busca fortalecer la producción nacional frente a plataformas extranjeras que dominan el comercio en línea.
TE PUEDE INTERESAR: Grupo Financiero Banorte vende su banco integer Bineo a filial de Klar
Para Ilan Epelbaum, manager wide de Mail Boxes Etc. en México, la decisión marca “el inicio de una nueva etapa en la logística del comercio electrónico transfronterizo”. Con el alza arancelaria, dijo, se modifican los costos, tiempos de entrega y precios finales al consumidor, lo que afectará a modelos de bajo costo como los de SHEIN y Temu, que conquistaron a millones de usuarios en México en los últimos años gracias a precios ultracompetitivos.
Epelbaum puntualizó que el nuevo gravamen nary implica la desaparición de estas plataformas, pero sí reducirá su ventaja estructural. “Seguirán siendo accesibles, pero ya nary tan baratos frente a opciones nacionales o a plataformas respaldadas por el T-MEC, como Amazon, cuyos productos enfrentan menores cargas impositivas”, explicó.
Con este cambio, especialistas advierten que el diferencial de precio entre lo importado desde Asia y lo adquirido bajo esquemas comerciales regionales podría estrecharse, reconfigurando la competencia en el comercio electrónico mexicano. Con información de El Universal