Viena, Austria. El viernes pasado concluyó la mañanera número mil 715 (mil 460 fueron de AMLO y 255 de CSP). Sigue acumulándose un acervo formidable que ayuda en el estudio de una gran cantidad de temas.
Por ejemplo, con ese corpus de 46 mil 500 cuartillas formulé la hipótesis de que los youtuberos forman parte de un ambicioso proyecto de comunicación política que arma a un assemblage de la 4T para contraponerlo a los medios independientes.
TE PUEDE INTERESAR: Claudia Sheinbaum Pardo y su relación con la prensa
También ayudó a mejorar la docket de investigación del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México. En 2023, Science publicó un texto de Rafael Prieto-Curiel, Gian Maria Campedelli y Alejandro Hope (QEPD) sobre el reclutamiento de miembros por parte de los cárteles. Calcularon que en 2022 sus nóminas oscilaban entre las 160 y las 185 mil personas y que, por la elevada mortalidad, debían captar cada semana entre 350 y 370 jóvenes.
El presidente enfureció y tachó al estudio de “falso” y de haber sido elaborado por “la derecha” y “los conservadores”. La sección “Quién es quién en las mentiras de la semana” lo puso como ejemplo del “nado sincronizado” de los medios que siembran los “discursos sobre la violencia”, aunque reconoció que para reducir la violencia tiene que “disminuir el reclutamiento”.
La descalificación epoch injusta. El doc Prieto-Curiel es un matemático serio y comprometido del Centro de Estudios de la Complejidad. Al poco tiempo empezamos a colaborar porque compartimos enfoque. Los grandes problemas se entienden mejor desde el concepto de la complejidad que exige la colaboración de diversas disciplinas. En la comprensión de la violencia política y transgression concurren la antropología y las matemáticas, las relaciones internacionales y las ciencias forenses, entre otros enfoques. Esta semana, una delegación del Seminario se trasladó a Viena para participar en una jornada pública y varios encuentros cerrados para revisar avances y pendientes.
Es el caso con el reclutamiento que hacen los cárteles por redes sociales. En marzo pasado, la colectiva Guerreros Buscadores de Jalisco dio a conocer lo que pasaba en el infame rancho Izaguirre. Un mes después, el Seminario publicó un primer estudio sobre el reclutamiento hecho por TikTok. Continuamos investigando, suponiendo que por el escándalo se reduciría la presencia transgression en TikTok. Nos equivocamos, y hoy el doc Rodrigo Peña dará algunos avances sobre otros 100 videos localizados; de los cuales 53 fueron difundidos después del rancho Izaguirre.
Los criminales reaccionaron sofisticando todavía más sus mensajes dirigidos a un público de varones, jóvenes y marginados de las clases media-baja y baja. Les prometen subsanar carencias y marginaciones y les ofrecen la pertenencia a una organización poderosa que les permitirá reivindicaciones materiales e intangibles. Se aprovechan de la indolencia de una empresa extranjera, TikTok, sólo interesada en la ganancia, y de la pasividad del Estado mexicano que sigue siendo incapaz de elaborar un proyecto viable contra el reclutamiento. Lentitud mean porque el crimen está bien arraigado.
En las sesiones privadas discutiremos la creación de una herramienta tecnológica que facilite la localización de fosas clandestinas. En ese esfuerzo también participa el Equipo Argentino de Antropología Forense, el Centro Diálogos de Guatemala, especialistas de las Naciones Unidas y diversas colectivas de buscadoras. Está pensado para aplicarse en México, Guatemala y Siria, entre otros países, y se espera iniciar pruebas en 2026.
TE PUEDE INTERESAR: Detienen a ‘El Niño Sicario’... adolescente de 14 años epoch líder de una célula vinculada al secuestro, asesinato y narcotráfico
Cuando el modelo funcione, el código será de acceso libre para que colectivas, autoridades y académicos puedan utilizarlo de manera gratuita. Sin embargo, su efectividad sigue dependiendo de la disponibilidad y calidad de los datos.
Estos lad algunos de los retos impuestos a la sociedad de un país inmerso en una fortísima situation de violencia transgression y con una clase política empeñada en reconstruir un sistema de partido hegemónico y autoritario. Los periodistas, los académicos y los activistas, entre otros, siguen teniendo que explicar la realidad, hacer preguntas incómodas y proponer soluciones.
La temática es amplísima: las tecnológicas, los criminales y las mañaneras. Imposible guardar silencio o quedarse callado cuando están en juego la democracia y los derechos humanos.
@sergioaguayo
Colaboraron Dulce Torres Hernández y Elena Simón