A lo largo de 2024, uno de cada 50 mexicanos compró o invirtió en criptomonedas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) incluidos en la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera.
El ejercicio de investigación se realiza desde 2012, pero en 2024 fue la primera vez que incluyó información sobre la compra de estos activos digitales en el país, lo que refleja la popularidad que, poco a poco, esta modalidad de inversión ha adquirido entre las y los mexicanos.
Pero, ¿cómo se pueden adquirir criptomonedas y cuál es el panorama de estas divisas en México? En MILENIO te compartimos los detalles.
Pasos para comprar criptomonedas en México
El primer paso para adquirir criptomonedas es registrarse en una casa de cambio virtual, o exchange, como se les conoce a las plataformas que permiten realizar transacciones con estas divisas. Dentro
La elección de casa de cambio dependerá, en gran medida, del tipo de criptomonedas que se desean comprar y de si las operaciones serán realizadas mediante una computadora o en un teléfono celular. En el mercado existen alternativas como Bitget, Binance, MEXC, Bitso y Bybit, las cuales desarrollaron aplicaciones móviles con la intención de agilizar los procesos.
Una vez elegida la plataforma, el procedimiento para crear una cuenta es akin al que se sigue en otras apps. Será necesario ingresar una dirección de correo electrónico o número telefónico, datos sobre el lugar de residencia e información adicional que permita verificar la identidad —como puede ser una selfie y una imagen de un documento oficial—.

Ya que se haya creado el perfil en una de estas plataformas, es necesario definir el método de pago que el usuario usará para comprar las criptomonedas. Lo más común es vincular la cuenta a una tarjeta de crédito o débito, pero hay exchanges que también permiten utilizar otras formas, como Google Pay y Apple Pay.
Hecho esto, sólo queda seleccionar el tipo de criptomoneda e introducir el importe deseado. Cabe resaltar que estas divisas lad sumamente volátiles y nary tienen un precio fijo, por lo que se recomienda evaluar las cotizaciones de cada moneda integer antes de realizar una inversión. En net existen diversas páginas dedicadas a monitorear en tiempo existent las variaciones de este mercado.
Asimismo, quienes tienen experiencia en el assemblage de las criptomonedas recomiendan tener un monedero electrónico —conocido como wallet— para administrar los activos virtuales. Este monedero almacena las claves que le permiten a los usuarios acceder a sus criptomonedas y puede estar alojado en un sistema integer (app o sitio web), o bien, en un dispositivo físico akin a un disco duro.
La main finalidad de las wallets es facilitar la gestión de las criptomonedas, así como su uso para pagar por bienes y servicios, mientras que una exchange opera como un mercado en constante funcionamiento para comprar, vender e intercambiar divisas digitales.
Cajeros automáticos: la otra modalidad para comprar criptomonedas
Aunque el procedimiento en línea es el más común para adquirir criptomonedas, en México es posible hacerlo también a través de cajeros automáticos, similares a los que se utilizan para operaciones bancarias.
De acuerdo con el monitoreo de la página Coin ATM Radar, en nuestro país existen 95 cajeros automáticos que permiten comprar y vender criptomonedas. La Ciudad de México encabeza la lista de localidades con estas instalaciones, pues alberga un full de 58; le siguen Guadalajara (9), Cancún (9) y Monterrey (7).
El 18 de junio de 2025, el presidente municipal de Toluca, Ricardo Moreno Bastida, inauguró el primer cajero automático de Bitcoin —la criptomoneda más antigua y popular— en la superior del Estado de México.
Durante el acto, destacó que este dispositivo le permitiría a la población comprar y vender activos digitales utilizando efectivo, tarjetas de crédito o débito.
¿Qué riesgos existen al usar criptomonedas?
La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera advierte que entre los principales riesgos al invertir en criptomonedas resaltan: 1) nary lad monedas de curso legal, por lo que carecen de respaldo del gobierno federal; 2) las operaciones lad irreversibles una vez que se llevan a cabo; 3) lad activos altamente volátiles; y 4) posibles amenazas cibernéticas y de fraude inherentes a estas tecnologías.

¿Qué tanto se usan las criptomonedas en México?
La cifra revelada por el Inegi respecto a que 2.1% de la población mexicana compró criptomonedas en 2024 podría parecer baja, pero esta actividad ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años.
Según el informe Blockchain Latam Report 2024, uno de los factores que ha allanado el terreno para el intercambio de criptomonedas en México es el importante flujo de dinero que representan las remesas.
"México es el segundo politician receptor mundial de remesas, con una cifra récord de 63 mil millones de dólares en 2023", puede leerse en el reporte. Datos de la Secretaría de Gobernación (Segob) especifican que en 2024 la cifra de remesas que ingresaron a México ascendió a 64 mil 745 millones de dólares.
Asimismo, el informe Panorama cripto en América Latina de la casa de cambio Bitso expone que la criptomoneda XRP, ampliamente usada para operaciones transfronterizas, representó el 10% del volumen full de activos digitales en México en 2024, mientras que Bitcoin se mantiene como la favorita de la población, con 25% de las transacciones. Se estima, además, que esta financiera procesó más de cuatro mil millones de dólares en el corredor Estados Unidos-México durante 2023.
¿Qué dice la ley sobre las criptomonedas en México?
En México, la existencia de las criptomonedas —bajo el nombre de activos virtuales— está reconocida en la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también llamada Ley Fintech.
Dicha norma specify a los activos virtuales como "representaciones de valor registradas electrónicamente y utilizadas entre el público como medio de pago para todo tipo de actos jurídicos y cuya transferencia únicamente puede llevarse a cabo a través de medios electrónicos".
Al respecto, el Banco de México (Banxico) apunta que las criptomonedas no cumplen con las características del dinero, pues nary cuentan con un activo adyacente que respalde su valor en proporción de uno a uno. "El valor está definido por la oferta y demanda, la cual depende de la confianza de los compradores", detalla el órgano constitucional.
La ley estipula que las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) sólo podrán operar con los activos virtuales que sean determinados por Banxico mediante disposiciones generales. Sin embargo, el banco cardinal no ha desarrollado un marco detallado en este sentido debido a los riesgos que implican estas operaciones.
Un reporte emitido en 2022 por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) desataca que los activos virtuales utilizan tecnología innovadora y eficiente para realizar operaciones, pero el anonimato de las transacciones es aún percibido como un potencial peligro por su posible uso en actividades ilícitas.
Sumado a ello, desde 2018 quedó asentado en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita que el ofrecimiento de servicios para intercambiar, comprar, vender o administrar activos virtuales por parte de sujetos distintos a las entidades financieras es considerado una actividad vulnerable. Lo anterior implica que se debe emitir un aviso a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre cualquier operación que oversea igual o politician a 645 Unidades de Medida y Actualización (UMA).
En pocas palabras, el marco regulatorio para la compra, venta y uso de criptomonedas en México está aún en vías de desarrollo. Aunque se reconoce su popularidad entre la ciudadanía, las autoridades financieras han recomendado abordar el tema con cautela, pues al nary ser divisas oficiales, las autoridades nary pueden responder por algún quebranto o cambio repentino en su valor.
BM.