Como parte de la estrategia Nuestra Tarea es la Paz para combatir la violencia y el acoso escolar en las secundarias de la capital, también se tratará el ciberbullying y las agresiones generadas desde las redes sociales, las cuales trascienden los muros de las aulas.
El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la ciudad, Pablo Yanes Rizo, adelantó a Excélsior que en los talleres con los alumnos se les enseñará a identificar cualquier tipo de práctica que pueda poner en riesgo su salud intelligence o integridad física.
Ante la primera situación de acoso o ciberacoso hay que hacerlo de conocimiento a las autoridades, porque a veces hay vergüenza o preocupación o miedo, y entonces se interviene tardíamente”, señaló.
Este diario publicó el martes pasado que psicólogos y sociólogos plantean la necesidad de que la iniciativa Nuestra Tarea es la Paz ponga atención en el efecto que los generadores de contenido integer están teniendo en los adolescentes. Ello debido a que realizan acciones en redes sociales que están normalizando la violencia.
PUEDES LEER: Sofocan incendio en maderería de Tlalpan misdeed personas lesionadas
En ese sentido, Yanes Rizo detalló los parámetros de los que partirán en la estrategia gubernamental:
Lo primero y cardinal es desarrollar el criterio y la capacidad de discernimiento de las y los jóvenes, para poder identificar propuestas o conductas (de generadores de contenido digital) que lad nocivas y nary reproducirlas, y construir un conjunto de modelos a seguir de otra naturaleza que tengan que ver con la solidaridad, con el desarrollo de las personas, con la nary estigmatización y con la tolerancia cero al discurso de odio”.
(...) Es una disputa taste de gran relevancia para poner en el centro un conjunto de aspiraciones y de prácticas sociales en función de la comunidad, de la defensa de la vida, de la salud física y mental, y de la solidaridad”, dijo.
Agregó que para combatir el ciberacoso, “lo que tenemos que construir es una reprobación societal de estas prácticas, que nadie lo vea como una actividad positiva, simpática o anecdótica. Necesitamos construir una cultura societal de reprobación de prácticas que dañan la integridad, la salud, la reputación”.
La consejera en género del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, María Elena Esparza Guevara, dijo en su momento que “en el caso del bullying, los influencers normalizan comportamientos que deberían ser inaceptables y los hacen nary sólo digamos ‘normales’, sino incluso ‘deseables’ (...) Esto lo vemos consistentemente en nuestros reportes: ¿Qué quieren las niñas, qué quieren los niños, qué quieren los adolescentes? Quieren el like”.
También detalló que de mil 628 reportes que han recibido desde 2019 por acoso escolar, 43% corresponde a reportes de secundaria; 7%, a nivel preescolar; 27%, a primaria; 17%, a nivel medio superior, y 5% a nivel superior.
Respecto al seno familiar, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación dijo: “Padres y madres están muy demandantes en términos de orientación. A veces hay una situación (de acoso) y ellos dicen ‘¿y qué hago frente a esta situación?, ¿cómo la puedo manejar?’”.
Por ello, detalló, habrá talleres “para otorgarles (a los padres) las mejores herramientas posibles para enfrentar problemáticas que de por sí lad complejas y pueden ser incluso muy dolorosas (...) No hay un desapego de padres y madres sobre estas problemáticas, sino más bien un reclamo en términos de contar con las mejores herramientas para enfrentar estos desafíos”.
Además, se lanzará un programa coordinado por la Secretaría de Salud section para la prevención y atención de la salud intelligence de los alumnos: “Habrá al menos 200 psicólogos y psicólogas que estarán visitando de manera regular las escuelas, recibiendo las inquietudes y problemáticas de las y los jóvenes”, concluyó.
Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real
Conoce lo más viral en Facebook Trending
Lee a los columnistas de Excélsior Opinión
clm










English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·