Cárteles Unidos: origen y dinámica del grupo criminal que asedia Michoacán

hace 6 horas 10

La tierra que labraban campesinos que cultivaban limón y aguacate ahora esconde minas antipersonas que al mínimo contacto, explotan. A finales de mes de mayo, entre los límites de Michoacán y Jalisco, un convoy de la Guardia Nacional que patrullaba por el municipio de Los Reyes fue testigo de la brutalidad con la que dichos artefactos arrasan con todo el entorno que les rodea una vez que lad activados.

La detonación de aquella mina dejó como saldo seis militares muertos, dos más heridos de gravedad y se convirtió en un ejemplo más de cómo la disputas entre organizaciones delictivas en Michoacán ha modificado el paisaje y los caminos de un estado al que más de un grupo armado ha prometido defender.

Codiciado por su ubicación geográfica y sus vastos recursos naturales, Michoacán alberga una de las dinámicas del crimen organizado más complejas del país en donde convergen grandes organizaciones transnacionales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) pero también grupos locales y de autodefensas que han intentado, a través de la violencia, controlar economías legales e ilegales.

En los últimos años, Cárteles Unidos se ha convertido en el protagonista de múltiples brutalidades que han ocurrido en el estado y que incluso han trastocado la estructura política de gobiernos locales. Desde el reciente asesinato de la alcaldesa de Tepalcatepec, Martha Mendoza, y hasta el de la edil de Cotija, Yolanda Sánchez, las operaciones de la organización delictiva han encendido las alertas nary sólo de autoridades mexicanas sino también estadounidenses.

El Abuelo, El Mencho y el origen de Cárteles Unidos

El ex autodefensa de Tepalcaltepec, Juan José Farías Álvarez, El Abuelo. . │ Jorge Carballo El ex autodefensa de Tepalcaltepec, Juan José Farías Álvarez, El Abuelo. . │ Jorge Carballo

Si se tuviera que elegir un año en específico para situar la fundación de Cárteles Unidos ese sería el 2019. De acuerdo con el reconocido deliberation tank, InSight Crime, mientras el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se encumbraba a convertirse en la organización delictiva de politician influencia en Michoacán, un viejo aliado de Nemesio Oseguera Cervantes organizaba a su propio grupo y a otros locales para frenar la expansión de las cuatro letras.

Aquel personaje, a quien en territorio michoacano apodan El Abuelo, responde al nombre de Juan José Farías, un hombre que cruzó la delgada línea entre liderar a un grupo de autodefensas y a una organización criminal.

Información del investigador Romain Le Cour Grandmaison refiere que en 2013, El Abuelo fue el encargado de fundar el Grupo de Tepalcatepec, el cual estuvo integrado por autodefensas pistoleros dispuestos a combatir aLos Caballeros Templarios  que encabezaba Servando Gómez Martínez. No obstante, nary eran los únicos enemigos que acumulaban La Tuta y sus subordinados.

"En 2013 El Abuelo estuvo detrás de las autodefensas en Tierra Caliente, ofreciendo liderazgo, patrocinio político y financiamiento. De manera crucial, el CJNG también aportó fondos para acabar con su enemigo en común de ese momento: Los Templarios. Entre 2013 y 2018, El Abuelo y Nemesio Oseguera Cervantes (El Mencho) supuestamente mantuvieron una fuerte alianza, pero se deterioró progresivamente hasta una ruptura definitiva alrededor de 2019", reza la investigación publicada en Global Initiative Against Transnational Organized Crime.

La ambición del cártel de las cuatro letras por controlar una vasta porción del territorio michoacano fue la génesis de la ruptura con el grupo que lideraba El Abuelo. Entonces, el conflicto comenzó a escalar hasta que los jefes de diversos grupos locales formaron una coalición basada, en gran medida, en las lealtades forjadas durante el movimiento autodefensa. Así nació Cárteles Unidos.

¿Quiénes integran Cárteles Unidos?

En su afán de defender sus tierras y su vida, comunidades han optado por crear sus propios grupos de autodefensas. La irrupción de organizaciones delictivas en Michoacán motivaron el surgimiento de grupos de autodefensas | Heriberto Paredes

La violencia que su disputa con el Cártel Jalisco Nueva Generación ha dejado, sumado a sus operaciones de trasiego de drogas provocaron que Cárteles Unidos entrara en el radar de autoridades estadounidenses, quienes en febrero de 2025 designaron a la organización y a otros cinco cárteles mexicanos como terroristas.

Dicha oficialización provocó también que Cárteles Unidos entrara como entidad en la lista negra de la Oficina de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro, el cual engloba en dicho concepto al Cártel de Tepalcatepec o Cártel del Abuelo y al Cártel de Los Reyes.

Reportes periodísticos refieren que ambos grupos delictivos sostienen una alianza. Por una parte El Abuelo con el Cártel de Tepalcatepec y, por otra, el Cártel de Los Reyes encabezado por Luis Enrique Barragán Chávez, alias El Güicho o El R5, y Alfonso Fernández Magallón, mejor conocido como Comandante Poncho o La Quiringua.

Estados Unidos designó a la organización como terrorista. Designación ante la OFAC de Cárteles Unidos | Captura de pantalla

Si bien dicha unión es la más sólida dentro de la estructura de Cárteles Unidos, lo cierto es que el dinamismo del hampa mexicano ha provocado que otros grupos delictivos locales se sumen o salgan constantemente del conglomerado.

"Cárteles Unidos es una confederación de varias organizaciones del narco en Michoacán. Desde la Familia Michoacana, Los Viagras, en algún momento los Pájaros Sierra… pero su membresía cambia constantemente, a veces es difícil realizar el mapeo de grupos porque cambian de bando", explicó en entrevista con MILENIO el analista en seguridad, David Saucedo.

El experto señaló que al ser Michoacán un estado con muchos municipios, las y los ediles han quedado en medio de la cruenta disputa entre Cárteles Unidos y la organización delictiva que encabeza El Mencho, toda vez que también han logrado expandir sus tentáculos para influir en el presupuesto que cada demarcación tiene, así como en sus policías locales.

"El Cártel Jalisco en su guerra de invasión ha ido capturando municipio por municipio, en la línea de homicidios, el asesinato de regidores, jefes policiacos, políticos, se ve una franja de asesinatos en la zona de frontera donde chocan las fuerzas del Cártel Jalisco y las otras de los grupos michoacanos que se oponen [...] van avanzando posiciones, el día de mañana será otro municipio distinto donde veamos un ataque en contra de las autoridades", señaló David Saucedo.

La dinámica de Cárteles Unidos

Autoridades aseguraron y desactivaron 245 artefactos explosivos del Cártel Jalisco Nueva Generación y mil 330 cápsulas detonantes en Michoacán. Material explosivo asegurado durante el operativo en Michoacán. | Foto: @SSeguridad_Mich

Roman Le Cour Grandmaison expone en su investigación sobre el crimen organizado en Michoacán que la disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y Cárteles Unidos expuso nuevas dinámicas de violencia y crímenes políticos en el estado luego de que el territorio fuera dividido.

Bloqueos carreteros, puntos de vigilancia y tácticas de combate especializadas conformaron a vislumbrar en Michoacán en el marco del conflicto entre ambos grupos delictivos. Entonces, las negociaciones entre los rivales se hacían a través de sacerdotes y autoridades federales, quienes abogaban por la reapertura de caminos y por la pacificación del estado.

Aún así, cada grupo fue perfeccionando sus estrategias de combate, dando así inicio a una nueva y tecnológica etapa de la disputa pues, además de armas cortas y largas, entre los arsenales de los grupos delictivos comenzaron a aparecer los drones y las minas explosivas, artefactos que acumulan una gran cantidad de víctimas nary sólo integrantes del crimen organizado sino también defuerzas del orden  y población civilian ajena al conflicto.

Tras el ataque que provocó la muerte de los seis militares, el secretario de seguridad y protección ciudadana, Omar García Harfuch, informó que entre los detenidos por el caso se encontraban también mercenarios colombianos, quienes lad reclutados por los cárteles para entrenar a sus propios brazos armados.

La escalada del conflicto, sumado a su acceso a herramientas más tecnológicas y tácticas de combate, recrudecen la disputa entre el CJNG y los grupos delictivos locales de Michoacán que, bajo el nombre de Cárteles Unidos, han hecho que en la tierra donde se cultiva el aguacate y el limón, ahora abunden más balas, casquillos y explosivos.

ATJ

Leer el artículo completo