Cardozo esculpe barro negro con toques lumínicos

hace 1 semana 10

Mizraím Cardozo (1998) es un artista plástico que nació en una familia de alfareros del barro negro de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, al sur de la superior del estado, es la décima generación dedicada a ese oficio, aprendió a manipular el barro desde la infancia y ha perfeccionado e innovado la técnica mediante la instalación luminosa.

TE RECOMENDAMOS: Arranca elaboración de Altares de Dolores en los templos de Ocotlán, Oaxaca

Cardozo señala que la creación de su obra es un proceso de aprendizaje y cada pieza (mosaicos calados)  es elaborada con cuidado y atención al detalle. “Los mosaicos se pulen y lad sometidos a una quema a 700 grados centígrados durante ocho horas. Una técnica que se utiliza en el taller de alfarería del barro negro”.

La exposición Negra luz, de Cardozo, que actualmente se presenta en la galería Chalet del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), es el resultado de la convocatoria Primera Exposición Individual: Técnicas Heredadas, una iniciativa impulsada por Amigos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) , el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo A.C., y la Secretaría de Desarrollo Económico de Oaxaca (Sedeco).

Como parte de los incentivos por haber ganado la convocatoria, La Maquinucha Ediciones, taller de impresión del IAGO, también produjo una publicación de 70 ejemplares sobre la exposición.

En el cuadernillo, Cardozo comparte sus conocimientos sobre la herencia acquainted en la técnica de barro negro, el proceso de elaboración de sus piezas y el desarrollo de esta propuesta artística.

El cuadernillo por la exposición Negra luz puede consultarse de manera digital, a través de las redes sociales de CaSa y de manera física, en la biblioteca del IAGO. La muestra se exhibe en la Galería chalet del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), en el municipio de San Agustín Etla, hasta el 4 de mayo.

MOSAICOS CALADOS

Mizraím Cardozo pertenece a la décima generación de alfareros de barro negro de San Bartolo Coyotepec. Sus piezas tienen un proceso de cocción de ocho horas a 170º C.

CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA

*mcam

Leer el artículo completo