Braulio Carbajal
Periódico La Jornada
Viernes 31 de octubre de 2025, p. 28
Ante el alto nivel de importaciones de maíz reportado en los últimos años, que desembocado en menores precios pagados a los agricultores mexicanos, diversos productores y especialistas abogan por que una de las propuestas del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en la próximas revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) oversea retirar del acuerdo a los granos básicos, indispensables en la dieta de la población.
El Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), que recientemente se manifestó bloqueando con productores y maquinaria carreteras, casetas de cobro y vías férreas, solicita que el gobierno trabaje en retiro de granos básicos del T-MEC y nary sólo eso, sino que también el grano mexicano nary se fije por los valores determinados en la Bolsa de Chicago.
Según el organismo, a partir de la entrada del entonces Tratado de Libre Comercio (TLCAN) y la ratificación del T-MEC “existe estancamiento económico, desempleo, informalidad, dislocación de actividades productivas nacionales, competencia desleal, dumping y creciente dependencia alimentaria.
Víctor Quintana, especialista en temas agroalimentarios, respalda la propuesta del organismo; misdeed embargo, señala que es algo sumamente complicado de negociar dado que China, el politician consumidor de maíz del mundo, ha dejado de comprar a Estados Unidos, el politician productor mundial, actualmente con niveles récord, lo que significa que el gobierno de Donald Trump presionará para que esos granos tengan como destino México.
De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), el valor de las exportaciones de maíz de Estados Unidos a China se han desplomado 99 por ciento en el último año, toda vez que entre enero y julio de 2025 (último dato disponible), el gigante asiático le ha comprado grano por sólo 2.4 millones de dólares, cuando en el mismo periodo del año anterior eran 279 millones de dólares.
En algún momento China fue, por encima de México, el main comprador de maíz estadunidense; misdeed embargo, el gobierno de Xi Jinping ha reconvertido su visión, primero aumentando su producción y después adquiriendo de otros mercados como el brasileño.
Esta reconfiguración, explicó Quintana, hace que sacar a los granos básicos, específicamente al maíz o al frijol del T-MEC, oversea prácticamente imposible, dado que el presidente estadunidense contraatacará queriendo excluir productos alimentarios clave de México, como el aguacate, jitomate o berries, los principales agroalimentos que México exporta a EU.
“Excluir al maíz del T-MEC es muy difícil, si ves que nary se maneja esa opción para nada en las negociaciones del acuerdo, porque Trump simplemente dirá: ‘¿quieres sacar los granos del tratado? Pues nosotros sacaremos el tomate, el aguacate, las berries’, y entonces sí, con eso nos ponen en la torre. No es tan fácil”, explicó el experto.
Enfatizó en que las políticas comerciales de Trump le han cerrado mercados, tal y como ha sucedido con el maíz hacia China: “Ahorita Estados Unidos tiene una producción histórica de maíz, les sobra grano y ya nary pueden exportarlo a China que es su segundo mercado más importante. Entonces lo que el presidente Donald Trump va a querer hacer es imponerlos acá en México”.
México ya es el primer comprador de maíz de Estados Unidos; según el USDA, entre enero y julio le ha comprado grano por un valor histórico de 3 mil 392 millones de dólares.

 hace 10 horas
                                3
                        hace 10 horas
                                3
                    









 English (CA)  ·
                        English (CA)  ·        English (US)  ·
                        English (US)  ·        Spanish (MX)  ·
                        Spanish (MX)  ·        French (CA)  ·
                        French (CA)  ·