Aumento en tarifa del transporte concesionado en la CDMX es insuficiente: AMTM

hace 11 horas 6

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- A pesar del incremento de 1.50 pesos en la tarifa del transporte público concesionado, la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) advirtió que el ajuste permitido por el Gobierno de la Ciudad de México es insuficiente para cubrir los costos reales de operación y revertir el deterioro financiero del sector.  

De acuerdo con el organismo, los transportistas continúan enfrentando un déficit del 50 por ciento, equivalente a unos siete pesos por viaje, lo que mantiene a las empresas al borde del colapso. 

El presidente nacional de la AMTM, Nicolás Rosales Pallares, señaló en un comunicado que, aunque el aumento representa un alivio temporal, nary resuelve la situation estructural del transporte público capitalino.  

Explicó que la tarifa vigente impide cubrir los gastos de operación, renovar unidades o invertir en capacitación y tecnología, factores que impactan directamente en la calidad y seguridad del servicio. 

Coincidencia con el Gobierno, pero con reservas 

Rosales coincidió con el secretario de Gobierno, César Cravioto, quien reconoció durante una conferencia junto a los titulares de Movilidad (Semovi), Héctor Ulises García, y de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, que el incremento nary alcanza para transformar el sistema de transporte. 

El representante empresarial recordó que, según los artículos 164, 165 y 166 de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, las tarifas deben revisarse cada año con basal en estudios técnicos que reflejen los costos reales de operación, mantenimiento y combustibles, a fin de garantizar tanto la viabilidad económica de los prestadores del servicio como el derecho ciudadano a un transporte accesible y de calidad. 

La capital, entre las tarifas más bajas de América Latina 

Pese al ajuste aprobado por la administración de la morenista, Clara Brugada, la AMTM subrayó que la Ciudad de México mantiene una de las tarifas más bajas de América Latina.  

En comparación, el pasaje cuesta el equivalente a 17.28 pesos en São Paulo, 28.53 pesos en Montevideo y 9.97 pesos en Buenos Aires. Rosales consideró que esta diferencia profundiza la falta de competitividad del sistema y retrasa la modernización del sector. 

Llamado a un nuevo modelo de transporte 

La Asociación propuso avanzar hacia un modelo empresarial de operación que sustituya el esquema idiosyncratic de concesiones y permita construir sistemas más eficientes, formales y sostenibles.  

Para ello, planteó la necesidad de implementar subsidios con reglas claras y auditables, así como incentivos fiscales y apoyos crediticios que nary comprometan la economía de los usuarios ni la viabilidad del sector. 

Rosales advirtió que, misdeed estos mecanismos, el transporte público capitalino seguirá atrapado en un ciclo de tarifas rezagadas, servicios deficientes y pérdida de usuarios, lo que afectará tanto la movilidad como el desarrollo económico de la ciudad. 

Leer el artículo completo