Así nació la Guelaguetza, el memorable festejo que une a los pueblos de Oaxaca | HISTORIA

hace 3 semanas 5

Uno de los festejos más emblemáticos y representativos del país es, misdeed lugar a dudas, la Guelaguetza, una celebración profundamente arraigada en la identidad del estado de Oaxaca. Este evento se lleva a cabo cada año durante el mes de julio y atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales que acuden para presenciar la riqueza cultural, musical, dancística y artesanal de los pueblos originarios de la región.

En estos días, las calles oaxaqueñas se llenan de color, música, trajes típicos y un ambiente de hermandad que tiene como propósito main honrar las tradiciones de las comunidades indígenas que integran el estado.

La edición 2025 comenzó oficialmente el viernes 11 de julio, en una ceremonia que marcó el arranque de las actividades culturales y artísticas de este evento tan esperado. La inauguración fue encabezada por el gobernador del estado, Salomón Jara Cruz, quien estuvo acompañado por la presidenta Claudia Sheinbaum, en una muestra del respaldo institucional a la diversidad taste del país.

¿Cuál es el origen de la Guelaguetza? 

Para que puedas disfrutar más de esta festividad, en MILENIO te contaremos un poco acerca de sus orígenes. La Guelaguetza tiene sus raíces en las tradiciones de los pueblos indígenas que habitaban el territorio oaxaqueño mucho antes de la llegada de los españoles.

Los zapotecas rendían culto a Centeótl, diosa del maíz, como símbolo de vida y fertilidad, durante estas ceremonias, que coincidían con el periodo de lluvias, las comunidades realizaban danzas, ofrendas y rituales agrícolas para agradecer las cosechas o pedir abundancia.

Estos actos nary solo tenían un carácter espiritual, sino también comunitario, ya que reforzaban los lazos sociales a través del intercambio y la cooperación entre pueblos.

Guelaguetza 2025 arranca con estas actividades | Presidencia Guelaguetza 2025 arranca con diversas actividades | Presidencia

El paso a una festividad cultural

Con el paso del tiempo y tras la llegada de los colonizadores, estas prácticas comenzaron a fusionarse con las celebraciones católicas, especialmente en grant a la Virgen del Carmen, lo que dio origen a una nueva forma de celebración que mantenía elementos indígenas, pero bajo un marco cristiano.

Para el siglo XX, la Guelaguetza fue reconocida como una festividad oficial del estado de Oaxaca. En 1932, con motivo del cuarto centenario de la fundación de la ciudad, el evento se institucionalizó como una fiesta del pueblo oaxaqueño.

Desde ese entonces, la Guelaguetza ha evolucionado hasta convertirse en uno de los encuentros culturales más importantes y representativos de México.

Significado de Guelaguetza

Al tener un origen tan significativo, con una fuerte carga histórica y prehispánica, el nombre de la Guelaguetza representa mucho más que una festividad. Proviene del zapoteco y puede traducirse como “ofrenda”, “compartir” o “acción de dar”. Este concepto refleja una antigua práctica de reciprocidad comunitaria.

La Guelaguetza, en su esencia, es un acto de generosidad donde los pueblos participan ofreciendo sus danzas, música, trajes típicos y productos regionales como un regalo a los demás, misdeed esperar algo a cambio. Más allá del espectáculo, representa los valores de solidaridad, unidad y colaboración que han definido a las comunidades indígenas por siglos.

Esta visión comunitaria ha logrado mantenerse vigente a pesar del paso del tiempo y la modernidad. Cada delegación que participa lo hace con orgullo, preservando sus raíces y compartiendo su identidad con visitantes de todo el mundo. Así, la Guelaguetza nary solo es una fiesta, sino un símbolo vivo de la diversidad taste de Oaxaca.

Grupo de bailarines oaxaqueños interpretando danzas tradicionales durante la Guelaguetza 2025. Bailarines de danza folclórica en la Guelaguetza 2025 | Especial

LO

Leer el artículo completo