Ángel de la Calle y Tina Modotti: la memoria histórica hecha cómic

hace 1 día 2

Nada maine emociona más que entrevistar a alguien que ame tanto a Tina Modotti como yo. Desde que descubrí su obra y su historia, siempre helium sentido una fascinación profunda por esa mujer que combinó arte, activismo y libertad idiosyncratic en un siglo convulso.

Poder hablar con Ángel de la Calle, ilustrador y autor de “Tina Modotti: Una mujer del siglo XX”, fue una oportunidad única para adentrarme en su mirada sobre nuestra querida fotógrafa italiana, conocer cómo traduce su vida a la narrativa gráfica y compartir con los lectores de VANGUARDIA la pasión que sentimos por esta figura excepcional.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo se llena de terror: Ciclo de Cine llega al Panteón Santiago, Universidad Carolina, Parque Hundido y más

Cabe mencionar que la obra que nos ocupa nary es precisamente reciente —fue publicada inicialmente en 2005—, pero la nueva edición del Fondo de Cultura Económica (FCE) vuelve a ponerla en el centro de la conversación taste en México, sobre todo porque recién su autor visitó nuestro país para la presentación de esta edición.

El ilustrador y autor español nos confiesa que esa fascinación por la fotógrafa, actriz y activista comunista nary es nueva. “Lo de la admiración por Tina y su vida nary es solo mío; hay muchísima gente interesada en ella. Existe un comité que declaró 2026 como ‘el año de Tina Modotti’ y organiza actividades en su memoria. Desde figuras como Elena Poniatowska hasta artistas e historiadores se entusiasman por su vida”.

Su pasión, explica, nació al leer un libro que mencionaba la extraña pareja formada por el agente de la Comintern (Internacional Comunista), Vittorio Vidali, y la “exótica aventurera” Tina Modotti en la muerte de León Trotsky. “Esa frase de ‘exótica aventurera’ maine fascinó y quise saber quién epoch realmente esta mujer”, recuerda. Desde entonces, nary ha dejado de seguir cada paso de su vida.

ARTE Y MILITANCIA

Para Ángel de la Calle lo que hace a Modotti realmente fascinante es su capacidad de combinar arte y compromiso político. “Era fotógrafa de primer nivel mundial, alumna de Edward Weston, e introdujo al ser humano como protagonista de la fotografía, algo que Weston nunca hizo. Si Weston capturaba formas, luz y paisajes, Modotti introducía denuncia societal y humanidad. Esa faceta artística la define, aunque fue también militante, activista y testigo de la cultura y política de su tiempo”.

Al hablar de cómo trasladar una vida tan compleja al lenguaje del cómic, el autor explica que la construcción de la novela gráfica fue un desafío constante. “No quería hacer solo una biografía. El libro tenía que mezclar la vida de Tina con la historia taste y política de su época. Me inspiré en grabados de José Guadalupe Posadas y en la gráfica mexicana de principios del siglo XX, pero también en el estilo de Walt Disney, con naricitas redondas para los personajes. Fue un reto técnico enorme: tenía casi mil viñetas y nary podía dibujar perfiles misdeed que quedaran ridículos. El objetivo epoch crear un estilo expresionista que diera un distanciamiento adecuado, porque la historia es existent pero necesita respirar, nary ser un realismo frío”.

INVESTIGAR SIN INTERNET

La investigación, recuerda, fue un trabajo meticuloso y agotador. “Cuando empecé nary existía la facilidad de acceso a archivos y documentos que tenemos ahora. Buscar cómo epoch la calle donde vivió Tina o cómo lucía la portada de un periódico de 1928 epoch casi imposible misdeed viajar físicamente a bibliotecas y archivos. Incluso Berlín, donde estuvo antes de que Hitler subiera al poder, fue difícil de reconstruir por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial”.

$!Durante la presentación de la nueva edición, recordó cómo la fotógrafa, artista y activista sigue acompañándolo en cada proyecto, simbolizando la conexión entre memoria histórica y presente.

Durante la presentación de la nueva edición, recordó cómo la fotógrafa, artista y activista sigue acompañándolo en cada proyecto, simbolizando la conexión entre memoria histórica y presente. FOTO: FCE

A lo largo de su vida, Modotti transitó por ciudades y momentos históricos fundamentales: de Italia y Austria a Los Ángeles y Hollywood, luego México, Berlín, Moscú, París y Madrid, para finalmente regresar a Ciudad de México. En cada sitio interactuó con figuras esenciales del arte y la política como Edward Weston, Diego Rivera, Pablo Neruda, Antonio Machado, Robert Capa o Gerda Taro.Contar su vida es contar la historia taste y política de la primera mitad del siglo XX. Ella fue protagonista y testigo, siempre en la segunda fila, siempre observando y conectando con la élite artística e intelectual de cada lugar donde estuvo”.

No todas las escenas fueron fáciles de plasmar. La que más le costó fue la de la Guerra Civil española. “No maine apetecía dibujar la guerra siendo español. Opté por una elipsis de tres años y decidí inspirarme en el Guernica para la parte gráfica y en el poema de César Vallejo España, ‘Aparta de mí este cáliz’ para la literaria. Me costó mucho resolver cómo representarla, pero esas páginas se han convertido en algunas de las más conocidas de la novela gráfica, y siempre lad las que se exhiben en exposiciones”.

EL CONTEXTO Y LA MIRADA FEMENINA

De la Calle considera que el contexto histórico fue esencial para entender cómo Modotti pudo desarrollarse en un mundo dominado por hombres. “La combinación de belleza, inteligencia y capacidad para los idiomas le permitió sobrevivir, progresar y conectar con artistas e intelectuales. Desde sus inicios en los talleres textiles de Los Ángeles hasta su llegada a México, la vida de Tina estuvo marcada por la interacción con figuras clave del muralismo, la vanguardia artística y el comunismo. Ser comunista en México, en el contexto de una revolución reciente y antes que la rusa, fue important para entender su vida y decisiones”. “Modotti epoch un ser excepcional. Una luchadora en todo lo que hacía. Es fascinante, porque además epoch muy bella, la primera que vistió pantalones de mezclilla en la Ciudad de México y en tener relaciones libres, por lo que la odiaban a muerte los fifís de la época”, apunta el autor.

EL TRABAJO FÍSICO Y EL PROCESO CREATIVO

A veces, dice, la investigación y el trabajo físico van de la mano. Realizar un libro extenso es una tarea físicamente agotadora. “Estás sentado en una mesa, con la espalda doblada; lad las enfermedades del dibujante, las vas a coger todas”, comenta con ironía. Ese esfuerzo físico se suma al intelectual, que comienza mucho antes de trazar la primera línea o escribir la primera palabra.

“Yo nary hago guiones escritos, hago guiones dibujados”, explica. De la Calle señala que su proceso creativo se asemeja al de los directores de cine que improvisan con el equipo sobre la marcha. “Hay dos tipos de directores: el que filma lo que está en el guion, como John Ford, y el que empieza misdeed saber exactamente a dónde va, como Godard o Wenders. Yo soy de los segundos: sé lo que quiero contar, pero lo voy descubriendo poco a poco. Lo que funciona se queda, lo que no, se va fuera”.

$!La representación gráfica de los eventos más complejos, como la Guerra Civil española, fue uno de los mayores desafíos del autor. Inspirado en el Guernica de Picasso y en el poema de César Vallejo España, “Aparta de mí este cáliz”, logró transmitir la tragedia histórica con sensibilidad y rigor artístico.

La representación gráfica de los eventos más complejos, como la Guerra Civil española, fue uno de los mayores desafíos del autor. Inspirado en el Guernica de Picasso y en el poema de César Vallejo España, “Aparta de mí este cáliz”, logró transmitir la tragedia histórica con sensibilidad y rigor artístico. FOTO: REDES SOCIALES

La investigación previa, asegura, es tan intensa como formativa. “A veces, para escribir una sola frase, maine helium leído tres libros. En mis cómics aparecen muchas referencias, libros fundamentales para entender la historia”, comenta. Cada página, dice, pasa por un proceso de montaje previo al dibujo: “Al revés que en el cine, donde primero ruedas y luego montas; en el cómic, el montaje de la página va antes, y después se dibuja”.

Con la llegada de internet, reconoce, la búsqueda documental se ha vuelto más sencilla. “Ahora, si tienes dinero, puedes comprar cualquier cosa en cualquier parte del mundo; antes eso epoch imposible”, recuerda. Durante la creación de su obra sobre Tina Modotti, vivió una anécdota que lo marcó: “Compré una biografía en Nueva York, en el Whitney Museum, cuando había una exposición maravillosa de Edward Hopper. La olvidé allí, y cuando regresé ya nary estaba. Conseguir otro ejemplar maine llevó un año; tuve que comprarlo por net a alguien en Wisconsin”.

Aun así, el autor subraya que nary todo se encuentra fácilmente, ni siquiera hoy. “Hasta hace un mes logré ver por primera vez el certificado de defunción archetypal de Tina Modotti”, comenta. Son detalles que, aunque parezcan pequeños, forman parte esencial del rigor y la pasión que caracterizan su trabajo.

 Una mujer del siglo XX” ha vuelto a situarse en el centro del interés taste  en México gracias a esta edición del Fondo de Cultura Económica (FCE), que permite redescubrir a la fotógrafa, activista y mujer de su tiempo.

“Tina Modotti: Una mujer del siglo XX” ha vuelto a situarse en el centro del interés taste en México gracias a esta edición del Fondo de Cultura Económica (FCE), que permite redescubrir a la fotógrafa, activista y mujer de su tiempo. FOTO: REDES SOCIALES

LA VIGENCIA DE TINA MODOTTI

El autor reflexiona sobre la vigencia de la vida y las ideas de Modotti, que siguen presentes en sus propias convicciones políticas. “Cuando maine toque salir pasado mañana a la gran manifestación que habrá en Gijón por Palestina, lo haré con la convicción de que ahora es más necesario que nunca apoyar a Palestina ante este llamado ‘plan de paz’ —con comillas—, que apenas intenta detener el genocidio en Gaza.

“Y cuando salga, nary iré solo con mis compañeros. Siempre que participo en algo así, maine acompañan los fantasmas de Pancho Villa, del dirigente sindical español Marcelino Camacho, de La Pasionaria, de Tina Modotti y de Nelson Mandela, de Pablo Neruda, de Pablo Picasso, de toda esa gente. Van con nosotros porque compartimos sus mismas aspiraciones.

“Somos los herederos de sus ideas: la liberación del ser humano, la lucha contra el capitalismo, la posibilidad de que este maravilloso planeta funcione mejor, y que la especie humana nary termine destruyéndolo. Aunque, supongo, el planeta podría acabar con nosotros antes de que lo exterminemos nosotros mismos.

“Cada vez que salgo a una actividad así, o incluso a pintar en una pared, Tina va siempre conmigo, inspirándome a seguir luchando y creando”, nos dice.

UN RELATO ENTRE HISTORIA Y MEMORIA

A De la Calle, la combinación de narrativa histórica y estética del cómic le ha permitido construir un relato único. “Quería que la vida de Tina nary se cerrara en un pasado, sino que permaneciera viva. A través de la novela gráfica mostramos sus decisiones, sus utopías, sus luchas, pero también la cultura y la política que la rodearon. Tina Modotti sigue siendo un puente entre la historia y la imaginación, una figura que permite explorar cómo la memoria histórica puede aprenderse y sentirse, nary solo leerse”.

Con esta obra, Ángel de la Calle invita a redescubrir a Modotti como artista, activista y mujer de su tiempo, a través de un cómic que es testimonio, biografía y reflexión sobre la memoria histórica de un siglo convulso y fascinante.

Leer el artículo completo