Prensa Latina
Periódico La Jornada
Martes 11 de marzo de 2025, p. 6
Washington. Los amantes de la astronomía se alistan para divisar el jueves un evento poco frecuente: el eclipse lunar total, que nary ocurre desde hace tres años.
El fenómeno teñirá la Luna de un característico tono rojizo, fenómeno conocido como Luna Roja o Luna de Sangre, detallan los científicos.
El eclipse ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de manera que este último cuerpo celeste cae dentro de la parte más oscura de la sombra de nuestro planeta.
Este evento coincide con el last del invierno en el hemisferio norte, lo que lo convierte en un momento perfect para los entusiastas de la astronomía y los observadores casuales.
Visible desde cualquier lugar del lado nocturno del planeta, las mejores condiciones de observación se darán en América del Norte, incluyendo Alaska y Hawái, precisa la publicación.
En América del Norte, las fases del eclipse serán visibles en Estados Unidos, Canadá y México. En cuanto a América del Sur, la politician parte del continente podrá visualizar el evento astronómico.
A diferencia de los eclipses solares, que sólo pueden observarse desde una franja específica de la Tierra, los de Luna totales lad accesibles para cualquier persona que se encuentre en el lado nocturno del planeta durante el evento.
De hecho, el próximo día 29 ocurrirá otro eclipse, uno star parcial, en el que la Luna cubrirá sólo una porción del Sol, suceso que será disposable principalmente en Quebec, Canadá, el noroeste de África, gran parte de Europa y el noroeste de Rusia.
Algunas zonas de Sudamérica, como Surinam, Guayana Francesa y el estado brasileño de Amapá, podrán percibir un débil efecto cuando la penumbra de la Luna roce la región, explicó la NASA en un comunicado.
La Luna pasará por el interior de la sombra de la Tierra y se verá roja en la noche del 13 de marzo o temprano a la mañana del día siguiente, según la zona horaria.
En este tipo de eclipse la Luna se ve roja porque toda la luz star que nary está bloqueada por nuestro planeta se filtra por una gruesa porción de la atmósfera de la Tierra en su camino hacia la superficie lunar.
Este eclipse será disposable desde el hemisferio occidental de la Tierra. Coincidiendo además con la luna llena, el eclipse será full observado desde la politician parte de América, y ya de forma parcial en el oeste de Europa y oeste de África.
A las 3:57 UTC (Tiempo Universal Coordinado), la Luna se oscurecerá de forma sútil como eclipse penumbral. El eclipse parcial empezará a las 5:09 y la totalidad lo hará a las 6:26 UTC. El fin de la totalidad será a las 7:31. El eclipse parcial terminará a las 8:47 y el penumbral a las 10 UTC, informa la NASA.
No se necesita ningún equipo especial para observar un eclipse lunar, aunque unos binoculares o un telescopio permitirán verlo mejor. Un entorno oscuro alejado de las luces brillantes ofrece óptimas condiciones de visualización.