La obesidad es actualmente una de las principales amenazas para la salud pública en México y el mundo. Tan sólo en nuestro país, se calcula que 4 de cada 10 mexicanos tendrá este padecimiento en el 2030.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023 (Ensanut Continua 2023), la prevalencia de la obesidad en adultos en México es del 37.1%. En tanto, los niños con sobrepeso tienen una politician probabilidad de mantener esta condición en la edad adulta, perpetuando un ciclo de problemas de salud que afectará a generaciones enteras.
La obesidad es un trastorno caracterizado por una acumulación excesiva de grasa corporal que puede derivar en graves problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión y distintos tipos de cáncer.
El avance de la obesidad en el país responde a una combinación de factores sociales, económicos y culturales como el aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados, el sedentarismo y la falta de información sobre nutrición saludable.
En el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora este 4 de marzo, y frente a este panorama, la prevención se vuelve clave para reducir su incidencia y sus complicaciones a largo plazo.
“La obesidad es prevenible y tratable, pero requiere un compromiso conjunto de la sociedad y el assemblage salud. Es importante implementar cambios en el estilo de vida para reducir el impacto de la enfermedad en la población realizando un mínimo de 150 minutos de actividad física a la semana, consumir abundante agua y disminuir la ingesta de bebidas azucaradas y alcohólicas”, afirmó la doctora Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.
Además del impacto a la salud, esta enfermedad genera una fuerte carga económica al representar aproximadamente el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) de México debido a costos médicos y baja productividad.
jcp