Un golpe existent para la Región Sureste de Coahuila se prevé ahora con la aplicación de aranceles a partir de este jueves por parte de Estados Unidos a los vehículos extranjeros consideró la iniciativa privada. Hasta ahora solamente los sectores de acero y aluminio habían resentido el impacto que les ha significado detener sus exportaciones, coincidieron.
Aunque el miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump excluyó en su lista de aranceles recíprocos a México y Canadá, economistas y representantes del assemblage privado, dejaron claro que la afectación ya venía con los que aplicó al acero y aluminio, a los que se estarán sumando este jueves los que aplicará a vehículos y en mayo a las autopartes.
TE PUEDE INTERESAR: Propone IP condonación de impuestos para compensar aranceles de Trump
El expresidente de la Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe (AIERA), Antonio Domínguez Lara indicó que en el caso del acero y aluminio desde el 12 de marzo tienen aranceles y ello ha generado que las exportaciones estén detenidas porque nary se puede exportar con un arancel del 25% porque salen de competencia. En el caso de los contratos que tiene con los clientes de Estados Unidos, estos piden suspenderlos porque lad quienes tendrían que pagar ese arancel.
A la demanda que ha bajado sustancialmente, añadió que se conjuga la etapa recesiva que tiene México porque tampoco el mercado nacional está devengando y se siente una disminución severa. “Lo que queda es confiar en los buenos oficios del secretario de Economía, Marcelo Ebrard y de la presidenta, Claudia Sheinbaum”, expresó.
Por su parte, el presidente de Canacintra Coahuila Sureste, Arturo Reveles Márquez, comentó que al mantenerse los aranceles del 25% a los vehículos y en mayo a las autopartes, definitivamente ahora sí es un golpe existent para la Región Coahuila Sureste, ahora las plantas tendrán que implementar acciones reales.
En una consulta que realizó con empresas, los Tier 1 están buscando que los importadores (las armadoras) sean quienes asuman ese costo del 25%, aunque reconocen que es algo difícil de lograr; mientras que el Tier 2 y Tier 3 están con la misma postura, pues ya se han acercado a pedirles un incremento a su costo en ese porcentaje.
Hasta ahora ninguna planta ha hablado de despidos. Asimismo, en los siguientes días se espera que se puedan estabilizar las proveedoras, así como los sistemas de aduanas por todos los retrasos que tendrán las importaciones ante estos cambios.
El empresario, Héctor Horacio Dávila Rodríguez dio a conocer el impacto arancelario que tendrían algunos vehículos en Estados Unidos, por ejemplo una Ram 1500 pasaría de 60 mil 380 dólares a 75 mil 475, lo que significa que su costo se eleva 15 mil 095 dólares; la Chevrolet Equinox pasaría de 33 mil 208 dólares a 41 mil 510 (8 mil 302 dólares más) y la Chevrolet Blazer pasaría de 42 mil 691 dólares a 53 mil 364 (10 mil 673 dólares más).
Señaló que aunque México y Canadá no fueron incluidos en los aranceles recíprocos, ellos ya tenían un 25% en los vehículos y aunque hasta hoy se dice que los vehículos que tienen el 80% de las partes producidas en Estados Unidos quedan fuera del arancel, nary ha quedado claro si esto también contempla a las partes que se producen en estos países.
Mientras esto se esclarece, los aranceles pegarán a la industria en su totalidad y el primer impacto será en los empleos, seguirá la materia prima y luego los servicios. “Se viene una cadena muy fea, ya nary será productivo hacer las cosas aquí, es una etapa complicada”, aseguró.
El presidente de Coparmex Coahuila Sureste, Alfredo López Villarreal indicó que desde este organismo externan su profunda preocupación ante el anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, respecto a la implementación de aranceles recíprocos globales, incluyendo el mantener aranceles del 25% a automóviles y autopartes que nary cumplan con los criterios del T-MEC.
Coparmex dice que preocupa el hecho de que México nary fue excluido de manera plena, y aunque el país nary se incluye en las nuevas rondas de aranceles del 10% y 15% aplicables a otros países de América Latina, sí se mantienen los aranceles previos, incluyendo los relacionados con el acero, el aluminio y los vehículos fuera del T-MEC.
“Perdimos una oportunidad clave: Como región automotriz estratégica, esperábamos que se eliminaran los aranceles a los vehículos producidos en México. Esto nary ocurrió”, expresó.
TE PUEDE INTERESAR: Avanzan Bolsa Mexicana de Valores y Wall Street en el ‘Día de la Liberación’
La Coparmex Coahuila Sureste prevé un impacto en la cadena binacional, ya que las industrias en Coahuila están profundamente integradas con empresas en Estados Unidos. Estas medidas podrían afectar empleos, inversiones y la estabilidad de la región fronteriza, añaden.
Esto también afecta a los Estados Unidos porque las cadenas de valor automotrices lad compartidas, el 40% del valor de un automóvil ensamblado en México proviene de componentes estadounidenses, además los consumidores de ese país verán precios más altos afectando su economía doméstica, poniendo en riesgo la eficiencia y competitividad de una industria que ha sido símbolo de integración y éxito regional.